![]() |
<< Pulse para mostrar la Tabla de Contenidos >> GESTIÓN DE INVENTARIO DE ENLACES |
![]() ![]() ![]() |
Los elementos que se pueden inventariar en Xirio son los emplazamientos, las coberturas y los radioenlaces (o simplemente, enlaces). Los primeros se pueden consultar a través del Gestor de catálogo seleccionando el tipo "Emplazamientos"; los últimos se pueden consultar a través del Gestor del Inventario de Enlaces, el cual se describe a continuación. El acceso a este inventario de radioenlaces está disponible mediante el icono correspondiente en la barra de herramientas. La gestión del inventario puede ser algo compleja dependiendo del número de radioenlaces disponibles. Por este motivo, la interfaz gráfica cuenta con funcionalidades específicas que permiten gestionar el conjunto de radioenlaces que conforman el inventario de una forma ágil, sencilla y amigable. La interfaz está basada en un grid o tabla dinámica que lista el total de radioenlaces disponibles del sistema. El Gestor del Inventario diferencia entre radioenlaces que están activos (Inventario) y aquellos que han sido eliminados o no están actualmente en activo (Histórico). Para seleccionar unos u otros está disponible un control de selección. Para cada fila del grid, la primera columna ofrece distintos botones que permiten editar el radioenlace o abrirlo sobre el visor para trabajar con él con los métodos clásicos y ver sus resultados. De manera adicional, el administrador dispone de un tercer botón para mover el radioenlace al Histórico. Existe además un sistema de filtros avanzados (situado en la parte superior izquierda de la interfaz) que permiten de manera sencilla mostrar solamente un conjunto de radioenlaces del total del inventario. De manera adicional, el propio grid ofrece la posibilidad de aplicar un filtro sobre cada una de las columnas mostradas, así como de cambiar el orden de los radioenlaces mostrados en función de los elementos de una columna, emulando en grandes líneas un comportamiento similar a Microsoft Excel. Más abajo se detallan las características de cada uno de estos filtros. Por último, en la parte inferior de la interfaz se pone a disposición del usuario una funcionalidad para exportar a un fichero compatible con Microsoft Excel (extensión .csv o .xls) el grid mostrado en cada momento, lo que permite la generación de informes de una forma dinámica y sencilla. FILTRADO POR COORDENADAS Se puede aplicar sobre el grid un filtrado geográfico estableciendo un punto central y un radio de búsqueda. El usuario puede seleccionar la herramienta de puntero FILTRADO POR ÁREA Se puede aplicar sobre el grid un filtrado geográfico estableciendo las cuatro esquinas que delimitan un área geográfica rectangular. El usuario puede pulsar el icono FILTRADO POR EQUIPO Se puede aplicar sobre el grid un filtrado en función de algunos elementos que intervienen en el radioenlace, como son: Estación en RE (emplazamiento presente en el radioenlace), Equipo de radio (en alguno de los dos extremos) o Antena (en alguno de los dos extremos). En este caso, para seleccionar el elemento en concreto se utilizan diálogos de selección similares a los utilizados en la Gestión de catálogo. FILTRADO POR FECHAS Se puede aplicar sobre el grid un filtrado en base a un rango concreto de fechas indicando el tipo de fecha sobre el cual se quiere aplicar el filtro, una fecha de inicio y/o una fecha de fin. Estas fechas pueden ser introducidas directamente o seleccionadas con la ayuda del calendario FILTRADO Y ORDENACIÓN OFRECIDOS POR EL GRID El grid en sí mismo dispone de funcionalidad de filtrado y ordenación en las cabeceras de cada columna. También es posible cambiar el tamaño de las columnas para visualizar mejor los parámetros deseados y, en algunos campos, se puede desplegar la columna para ver los sub-campos contenidos en la misma (columnas "Estación A" y "Estación B"). Las columnas disponibles en el grid son: •Provincia •Código de radioenlace •Código de camino •Cuestionario •Código indeleble •Código Código cliente •Orden de trabajo •Banda •Canalización •Tipo de equipo •Velocidad (Mbps) •Número de circuitos •Caudal agregado •Radiocanales directos •Frecuencias de radiocanales directos (MHz) •Radiocanales inversos •Frecuencias de radiocanales inversos (MHz) •Estado •Composición •Fecha de primera puesta en servicio •Fecha de última puesta en servicio •Denominación de radioenlace •Estación A: columna desplegable que muestra información relacionada con el extremo A del enlace como son su código, la denominación del emplazamiento asociado, su código SIGIR, el tipo de estación, las coordenadas del extremo, las coordenadas del emplazamiento, la antena y la altura de la antena. •Estación A: columna desplegable que muestra información relacionada con el extremo B del enlace como son su código, la denominación del emplazamiento asociado, su código SIGIR, el tipo de estación, las coordenadas del extremo, las coordenadas del emplazamiento, la antena y la altura de la antena. •Tipo de pasivos •Usuario •Última modificación •Datos para la Administración: columna desplegable que muestra información que se envía al Ministerio acerca de los radioenlaces como son: ID administrativo, estado de la comunicación con la Administración, fecha de entrada en el inventario, fecha de solicitud de instalación, fecha en que se autorizó la instalación, fecha de solicitud de puesta en servicio/modificación y código del comprobante. |