RADIODIFUSIÓN

<< Pulse para mostrar la Tabla de Contenidos >>

Navegación:  Cartografía y Planificación > Proceso de Planificación > Radiodifusión

RADIODIFUSIÓN

Inicio  Anterior  Siguiente

 

Este apartado presenta algunos de los aspectos específicos vinculados a la planificación de redes de acceso de servicios de radiodifusión analógica (FM, TV, TDT, DVB-H, DAB, etc.).

El proceso de planificación está basado en los pasos comunes especificados en el apartado de planificación de redes de acceso, si bien, aquí se particularizan algunos aspectos para una mejor adaptación al tipo de redes en proyecto.

A continuación, se enumeran los pasos del proceso de planificación de red de acceso destacando en cada uno de ellos, y cuando resulte necesario, los puntos a los que el usuario debe prestar una especial atención de cara a la planificación de redes de radiodifusión.

1.ANÁLISIS DE NECESIDADES - CONFIGURACIÓN

Cartografía. De forma habitual, este tipo de redes requiere del empleo de cartografía rural, modelos del terreno de entre 100 y 25 metros de resolución. Por otro lado, puede resultar conveniente determinar el efecto de recepción dentro de zonas urbanas, para ello es aconsejable utilizar capas de morfografía que asocien pérdidas a estas áreas o bien capas de altimetría urbana con detalle de edificios.

Métodos de cálculo. Los métodos más comunes para la planificación de servicios de radiodifusión varían en función del entorno y objeto de la planificación. Los más empleados son:

oLa Rec. UIT-R P.526 o el método de Deygout, son los más empleados para simular la emisión desde centros situados en entornos rurales. La estimación de señal recibida en interior de ciudades suele realizarse del mismo modo, teniendo en cuenta que los umbrales de recepción en estos entornos son muy superiores, o, en caso de disponer de cartografía urbana, empleando la opción de múltiples capas de altimetría y aplicando una resolución a los cálculos similar a la del modelo de edificios.

oLa Rec. UIT-R P.1546 puede ser de utilidad en aquellos casos en los que no se dispone de cartografía suficientemente detallada (resoluciones de MDT superiores a 100 metros). Además, estos métodos son aplicables a distancias superiores a los 100 Km por lo que pueden resultar una estimación mejor que la de los métodos determinísticos, poco fiables en larga distancia. Por último, su empleo es recomendable a la hora de simular los efectos de posibles interferencias para pequeños porcentajes de tiempo (1% ó 5%).

Los métodos propuestos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) son estándar y resultan muy útiles; sin embargo, no siempre se ajustan de forma ideal a la propagación en todo tipo de entornos.

2.PARAMETRIZACIÓN DE ESTACIONES

Umbral de recepción. El parámetro umbral de recepción que se debe emplear en los parámetros de radio de los receptores es habitualmente el campo de referencia definido en recomendaciones y estándares internacionales, siendo habitual trabajar en términos de campo eléctrico. Es común trabajar con distintos umbrales de recepción dependiendo del entorno (ej.: rural, urbano, urbano denso, etc.). En este caso, el usuario puede emplear capas morfográficas que introduzcan un factor de clutter asociado a cada tipo de terreno o bien jugar, en los estudios de cobertura, con distintos rangos que se adapten a los umbrales propuestos.

Sistemas radiantes. Los sistemas radiantes de radiodifusión vienen compuestos por uno o más elementos radiantes que configuran un array con unas características de emisión particulares.

3.PLANIFICACIÓN DE REDES

Orientación de los receptores. Es importante destacar que los receptores vinculados a cada estudio de cobertura orientan automáticamente su antena hacia su transmisor asociado en dicho estudio de cobertura. Cuando la antena de recepción es directiva, este aspecto es importante dado que el nivel de señal de su transmisor asociado entra con máxima ganancia de la antena receptora mientras que el resto de señales entrarán atenuadas desde otros azimuts.

Mejor servidor por señal. En los distintos estudios de planificación de redes en los que intervienen distintas estaciones es necesario disponer de un criterio para determinar el transmisor deseado (mejor servidor) en cada punto. Para que un transmisor pueda ser considerado mejor servidor por señal debe superar el umbral del receptor asociado en el estudio de cobertura. Hay que tener especial cuidado de no establecer umbrales distintos para los receptores de los diferentes estudios de cobertura ya que en este caso se pueden presentar incongruencias a la hora de seleccionar el mejor servidor en zonas con niveles de señal comprendidos entre dichos umbrales.

Solapamiento. Es importante, una vez determinados los parámetros de emisión para una nueva estación así como su frecuencia, comprobar la interferencia que esta estación puede causar sobre el entorno y, viceversa, la interferencia que los elementos del entorno pueden causar sobre la zona de servicio de la nueva estación. El resultado de "solapamiento" del estudio de multicobertura permite determinar las posibles zonas de conflicto con estaciones cercanas.